La quinua posee una gran variedad de especies, cuya diferenciación se da por el color de la planta, flores y granos, forma de inflorescencia, valor nutritivo de las hojas y los granos y adaptación de la planta a distintas condiciones de cultivo.
Está considerado como un alimento sumamente completo y de fácil digestión, esto viene dado debido a que su principal componente son los hidratos de carbono, representados fundamentalmente en los granos de almidón.
Beneficios
Su principal virtud es su alto contenido en proteínas vegetales de gran calidad, ya que posee todos los aminoácidos esenciales de las proteínas, algo poco habitual en el reino vegetal. Por ello es un alimento indispensable en una dieta vegana o vegetariana. Es rica en vitaminas del grupo B y E, en folatos, fibra, fósforo, magnesio, manganeso, hierro y sílice.
Tiene una acción tonificante y antiinflamatoria y además ayuda a depurar el hígado. Y algo muy importante es que no tiene gluten, por lo que es el sustituto ideal de las harinas de trigo y otros cereales con gluten, para personas intolerantes al gluten o celíacos.
Proporción de consumo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomiendan que los adultos consuman 25 g de fibra al día, así que incorporar avena en tu menú es una gran idea.
Usos
La harina de quinua se puede usar exactamente igual que la harina de trigo o que cualquier otra harina.
Lo único que hay que tener en cuenta es que al no tener gluten esto afecta al amasado y a la plasticidad de las masas, haciéndolas menos manejables.
1. Preparar pan:
Para hacer pan con esta harina es posible, pero funciona mejor si se mezcla con otras harinas panificables. Podremos hacer pan de molde que no requiera de un gran amasado y que luego podemos consumir en rebanadas.
2. Preparar bizcochos y galletas:
En cualquier receta de bizcocho o galletas puedes sustituir la harina normal de trigo por la harina de quinoa. De esta forma obtendremos un bizcocho con menos calorías, más saludable y con todas las propiedades de la quinoa.
3. Crepes o tortitas:
Igualmente se sustituye la harina normal por la de quinoa, para hacer unas tortitas fabulosas.
4. Masas saladas:
Puedes hacer masas para pizzas o bases para tartas dulces o saladas.
5. Cómo espesante de salsas o purés:
También la puedes usar como espesante igual que la maicena. Se disuelven un par de cucharaditas de harina de quinoa en un poco de agua, se añaden al guiso y le damos así consistencia.
Recurso Oriundo
De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%), Arequipa (9.4%), Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica (2.5%), La Libertad (1.7%), Cajamarca (1.3%) y otros (2.3%).
La producción de quinua en el país comprende 65,280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89,775 toneladas, conforme a registros del 2019.
De la misma manera, se proyecta que el cierre del 2020 la producción de este grano habría llegado a las 94,000 toneladas métricas.